1)
Calculo:
Curva base:
·
En el caso de lentes de contacto rígidos el
profesional puede elegir entre las siguientes 3 opciones:
- Si desea realizar una adaptación en la que el
lente quede centrado debe ajustar a la queratometría más plana del paciente un
valor entre 0,25 hasta 0,75 dpt
- Si lo que va a realizar es una retención por
párpado superior debe aplanar a la queratometría más plana del paciente un
valor entre 0,25 a 0,75 dpt.
- También puede elegir una curva base de
igual valor de la queratometría más
plano del paciente.
Si la elección
fue un lente de contacto rígido el observador puede elegir si coloca el valor
de la CB en dioptrías o en milímetros, si elige colocarla en milímetro se debe
colocar el número que representa la unidad seguido de la coma y dos números que
representan las décimas.
PODER:
Se debe
realizar distancia al Vértice, está se realiza si el poder es de 4,25 dpt o más.
Se debe
compensar al poder el ajuste o aplanamiento realizado en la curva base elegida.
Si se realizó
ajuste debe compensar negativamente al poder ejemplo: poder al vértice de -4.50
y ajusto 0,50 entonces el valor del poder es de -5.00 dpt
Si realizó un
aplanamiento debe compensar positivamente al poder ejemplo: poder al vértice de
-4.50 y aplanamiento de 0,50 entonces el valor del poder es de -4.00 dpt.
Diámetro:
Al valor del
diámetro horizontal de la córnea le debe restar 2 mm y ese el valor del
diámetro del lente ideal. Ejemplo:
Diámetro corneal horizontal 12mm -2mm =10mm. Valor registrado en milímetros.
Zona óptica.
Se toma el
valor del diámetro pupilar del paciente y se le suma 2 mm.
Se debe
registrar el valor calculado seguido de la abreviatura mm que significa
milímetros.
Cpp (curvas
periféricas posteriores)
Para el
cálculo del valor de las CPP de una lente blanda o rígida se debe tomar el
valor del diámetro que se calculó y registro y se le resta el valor del
diámetro calculado y registrado de la zona óptica y al valor que resulte de
ésta resta se divide en 2. Se debe registrar en milímetros.
Diseño:
Se determinan
de acuerdo con el poder del lente de contacto y al nivel de astigmatismo
corneal que tenga el paciente.
Si el poder
del lente es menor a 3.00 dp el diseño de la cara anterior será esférico, pero
si sobre pasa éste valor se recomienda un lente con diseño lenticular para la
cara anterior.
Si el
astigmatismo corneal es menor a 3.00 dp no se coloca ningún diseño en su cara
posterior ósea será esférico pero si sobre pasa este valor se debe colocar un
diseño en su cara posterior (bicurvo, tricurvo, multicurvo o asférico)
Si el paciente
trae topografía y con esta se evidencia que tiene una córnea irregular se
elegirán diseños específicos para la alteración que presente el paciente.
Se debe registrar de la siguiente manera:
·
Cara
anterior: esferico o lenticular
Cara
posterior: esférico, bicurvo, tricurvo, multicurvo, asférico.
2) Consentimiento informado: Es la aceptación por parte del
usuario para realizar el procedimiento de prueba de lentes de contacto
autorizado por medio de la firma. Ya que es un procedimiento invasivo y los
posibles riesgos deben ser conocidos por parte del usuario.
3) LENTES
DE PRUEBA:
Propósito:
Realizar la
prueba con un lente que tenga parámetros lo más parecidos a lo que requiere el
paciente para poder determinar con eficiencia el lente final para el paciente.
Procedimiento
y registro:
·
CB (mm o Dpt.) (Para el caso del lente
rígido esférico se debe elegir una curva con un valor máximo 0,75 dpt más curva o más plana que la
curva base ideal)
·
Poder (en el caso del poder esférico se debe
elegir un poder máximo de 3:00 dpr de diferencia por arriba o por abajo del
valor calculado siempre y cuando no cambie de signo3, para el cilindro que el
valor sea menor al indicado o igual y el eje que no sea más de 15 de
diferencia)
·
Diámetro
·
Zona
óptica: promedio laboratorios 8mm
·
CPP
(curvas periféricas posteriores)
·
Diseño (en el caso de lentes rígidos gas permeables
iniciamos la primera prueba con un lentes sencillo es decir esférico)
·
Material
del lente: para el lente de contacto rígido si el lente a
utilizar es préstamo de almacén o de laboratorio ellos indican el material del
lente.
·
Nombre
comercial del lente: Para el lente rígido el almacén o el laboratorio le
indica el nombre comercial pero si es de la caja de prueba no lo tiene.
Posteriormente,
debe colocarse el lente de contacto a cada ojo del paciente y esperar unos
minutos (
4)EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
Propósito:
La
evaluación del lente de prueba permitirá definir la relación entre el lente de
contacto in situ y la superficie ocular del paciente, ayudando así a determinar
los parámetros del lente final y si el paciente es apto o no para usar lentes
de contacto
Equipo:
En
este apartado se realizan diferentes pruebas para las cuales se necesitas los
siguientes recursos
·
Montura de pruebas
·
Caja de pruebas
·
Retinoscopio
·
Foropter
·
Cartillas para VL y VP
·
Oclusor
·
Lampara de hendidura
·
Fluoresceína en tiras
·
Solución salina
·
Filtro amarillo
Características:
La evaluación
de la prueba incluye toma de AV en VL y VP con los lentes de prueba, sobre
refracción, sobre subjetivo, evaluación estática y dinámica del lente de
contacto de prueba.
Test toma de agudeza visual:
·
Después de colocar el lente de contacto espera 5 a
10 minutos hasta que cese el lagrimeo y se estabilice el lente de contacto
·
Ocluya el OI y tome AV de OD en VL y VP
·
Ocluya el OD y tome AV de OI en VL y VP
·
Tome AV con AO en VL y VP
Si el lente
que está adaptando corresponde a un sistema de adaptación para présbitas o es
un multifocal en un paciente présbita, siga la guía de adaptación de la casa
comercial respectiva.
Permita que el
paciente parpadee si lo necesita, y tenga en cuenta si se presenta cambios de
la AV cada vez que el paciente parpadea o si la AV es inestable.
Sobre refracción:
·
Desarrolle una retinoscopía estática de esfera por
cilindro
·
Tome su respectiva AV una vez se ha compensado el RL
Si el lente
que está adaptando corresponde a un sistema de adaptación para présbitas o es
un multifocal en un paciente présbita, siga la guía de adaptación de la casa
comercial respectiva.
Antes
de iniciar la sobre refracción, se debe verificar la humectación de la
superficie del lente de contacto, puesto que una pobre humectación proporciona
una superficie irregular para la sobre refracción
La sobre
refracción se puede llevar a cabo con foropter o con montura de prueba, esta
última más recomendada.
Sobre subjetivo:
·
Una vez finalizado el paso anterior ocluya el OI.
·
Inicie afinando la fórmula del OD, sin necesidad de
masaje acomodativo, siempre controlando la AV
·
Pase a afinar la fórmula del OI, sin necesidad de
masaje acomodativo, siempre controlando la AV.
Se
espera que el paciente con la sobre refracción logre una muy buena AV, por tal
razón este paso es una afinación de la formula, no necesita masaje acomodativo.
Es
importante tener en cuenta el tipo de lente que se está probando, ya que si son
esféricos y a la sobre refracción salió un cilindro residual menor a 0.75, en
el sobre subjetivo se hace el equivalente esférico. Si el cilindro residual es mayor, evalúe la
posibilidad de usar un diseño tórico.
Es
posible que nuestro paciente necesite ser adaptado con LC como opción de
corrección para entrenamiento visual, así que, especialmente en estos casos se
debe tener en cuenta la corrección óptica definida en esta área para no
interferir en el entrenamiento visual.
Evaluación
dinámica (movimiento, tolerancia, centraje y cobertura)
Movimiento: Evalúa el movimiento vertical del lente de
contacto, con el paciente en posición primaria de mirada.
·
Pida que parpadee para evaluar la cantidad de
movimiento.
·
Si no es fácil observar la cantidad de movimiento,
tome un punto de referencia, ubicado en conjuntiva bulbar inferior y observe
que tanto se aleja el borde del lente de contacto de este punto cuando el
paciente parpadea.
·
Pida al paciente que realice movimientos a la
derecha y a la izquierda.
·
Complete la evaluación del movimiento realizando el
Push up test, si el lente es un lente de prueba blando de cualquier diseño.
Ubique cuidadosamente la punta del dedo debajo del borde palpebral inferior y
haga presión hacia adentro y arriba con el fin de desplazar el lente,
inmediatamente retire el dedo y observe como el lente regresa a su posición
original.
El
registro del movimiento se
debe hacer colocando las palabras: Adecuado, Aumentado, Disminuido (o nulo)
El
registro del push up se hace con los siguientes términos:
·
Ajustado: se observa una difícil dislocación y lento o nulo retroceso
·
Adecuado: se observa una lenta dislocación y estable retroceso
·
Aplanado: se observa una fácil dislocación y rápido retroceso
Centraje y cobertura: Evalúa la posición correcta del
lente de contacto, en los cuatro cuadrantes.
·
Fíjese que la distancia en estos cuatro puntos sea
equidistante al limbo corneal
Tolerancia: Evalúa el confort con el LC.
·
Pregunte al paciente la comodidad que siente con los
lentes de contacto en términos de una escala de 0 a 10, en donde 0 es nada de
confort y 10 es muy confortable.
En la
evaluación del centraje es importante mencionar si el borde del lente de
contacto está muy cerca del limbo, sobre el limbo o, si no cubre el limbo.
Para
retirar los LC lavado de manos: el LC rígido guardarlo en la misma canastilla.
Evaluación
estática (fluorograma):
Se
debe hacer con el paciente en posición primaria de mirada, con el lente en el
centro de la córnea o en su posición de reposo:
·
Pida
al paciente que mire en posición infero- nasal y aplique suavemente la tira de
fluoresceína humedecida con una gota de solución salina sobre la conjuntiva
bulbar supero-temporal
·
Pida
al paciente que parpadee, haciendo que la fluoresceína diluida con la lágrima
pase por detrás del LC definiéndose así los patrones fluoresceinicos.
·
Ubique
al paciente en la lámpara de hendidura con una iluminación filtrada (azul
cobalto) más el filtro amarillo
Inicie la observación.
La descripción del
fluorograma se hará de la siguiente manera:
·
Según cantidad de fluoresceína
acumulada:
Claridad: zonas de acumulo de fluoresceína, se
observa verde brillante
Toque: zonas en donde hay muy poca
fluoresceína o nada, se observa verde opaco o negro
·
Según ubicación de la
fluoresceína:
La descripción se debe hacer
describiendo la fluoresceína desde el centro del lente de contacto, seguido de
la media periferia y por último la periferia.
·
Patrón:
Ajuste: claridad en zona central y toque en
media periferia
Aplanamiento: toque en centro y claridad en media
periferia
Alineamiento: distribución uniforme de la
fluoresceína en centro y media periferia
Ejemplo: Se observa claridad central,
con toque en media periferia y claridad en periferia del lente de contacto
Es exclusivo de las pruebas con
lentes de contacto RGP y es el mismo fluorograma, el cual determinará la
relación entre la córnea y la superficie posterior del lente de contacto.
Al haber aplicado la fluoresceína se debe aprovechar para
evaluar el intercambio lagrimal.
ANALISIS
DE LA PRUEBA
Propósito:
En este
apartado se describirá si el lente de contacto de prueba cumplió de manera
satisfactoria con el objetivo de corregir el estado refractivo del paciente, dando
una buena agudeza visual y confort. Se
busca un balance entre tolerancia y desempeño.
Procedimiento:
Se debe hacer
una correlación entre los datos tomados en el apartado de “Evaluación de la
prueba”: AV en VL y VP con los lentes de prueba, sobre refracción, sobre
subjetivo, evaluación estática y dinámica del lente de contacto de prueba y
analizar junto con el estado refractivo, acomodativo y motor del paciente para dar
la mejor opción y tipo de corrección
.
5)LENTES DE CONTACTO A PEDIR
Propósito:
Registrar las características del lente final o del
nuevo lente de prueba, según lo que se haya definido en el análisis de la
prueba.
Registro:
Para lentes de contacto rígidos:
-
Nombre
comercial: ficha técnica
-
Curva
base en mm y Dpt: calculada para lente final o nueva prueba
-
Poder:
calculado para lente final o nueva prueba
-
Diámetro:
calculado para lente final o nueva prueba
-
Zona
óptica: calculado para lente final o nueva prueba
-
CPP:
calculado para lente final o nueva prueba
-
Diseño (de cara anterior y cara posterior):
calculado para lente final o nueva prueba
-
Color
-
Material:
ficha técnica
-
Permeabilidad:
ficha técnica
-
Propiedades
de la superficie: ficha técnica
6)CONDUCTA
Propósito:
Concluir el servicio que se acaba de prestar, dando
las indicaciones necesarias de acuerdo con los resultados de las pruebas y el
motivo de consulta del paciente.
Registro:
El registro de la disposición se debe hacer ordenadamente,
de acuerdo con la prioridad con que se debe actuar, siendo así:
1.
Se
entrega cotización para compra de lente de contacto o se cita para nueva prueba
de lentes de contacto. Si el paciente no es apto para uso de LC, se debe
registrar la opción de corrección para el paciente
2.
Registrar
si se debe hacer algún tratamiento farmacológico para superficie ocular
3.
Según
el numeral 2, registrar el nuevo control.
Si el paciente no requiere tratamiento alguno, este pasaría a ser el
numeral 2.
7.Control
Es el registro de la próxima cita de acuerdo a la conducta fijada
por el profesional. Especifica el tiempo de la próxima atención al usuario.
Período de tiempo en que se llevara a cabo la próxima atención al
usuario.
Formas de anotación: Control: días, semana (s), mes
(es), año (s).
En el formato de Evolución y Control que maneja la Clínica de
Optometría se anotan los siguientes datos:
1. Verificación de parámetros: Antes de la entrega de
los lentes de contacto se debe realizar su verificación; se refiere a:
Asegúrese que se entreguen los lentes
correctos.
Calidad de la fabricación.
Verifique el set de lentes.
En el formato de registro de lentes
de contacto debe incluir:
Las especificaciones pedidas: radio de
curvatura, poder, parámetros lineales, perfil del borde, calidad de los lentes.
Las especificaciones recibidas: radio de
curvatura, poder, parámetros lineales, perfil del borde, calidad de los lentes.
Los ajustes a las especificaciones
Las especificaciones finales.
.
ENSEÑANZA
Se
deben comunicar al usuario los cuidados y las indicaciones con sus lentes de
contacto, para que ellos lo puedan hacer de manera autónoma y segura. En caso
de que el paciente sea un menor se deben dar la indicación al acudiente, que
está registrado en la historia clínica.
En
la enseñanza se dan indicaciones precisas sobre el cuidado, mantenimiento y
manejo de los lentes de contacto, sin importar si es usuario de primera vez o
ya es experto.
Las
indicaciones exactas se darán acerca de:
·
Higiene personal: Esto se basa en una
correcta limpieza de las manos en el momento de manipular los lentes con jabón
antiséptico[i]
con dosificador. Además de las manos se
debe asegurar la higiene de las unas y el uso del maquillaje posterior a la
inserción de los lentes de contacto.
·
Cuidado y desinfección: Se deben abordar tres
temas, estuches porta lentes, soluciones de mantenimiento y uso de lubricantes.
o Estuche
porta lentes:
Deben reemplazarse frecuentemente, mantenerse sin líquido y lavados si no están
guardados los lentes. Nunca se lavarán con agua de la llave.
o Soluciones
de mantenimiento:
Es necesario indicar que los lentes se limpian y desinfectan diariamente con
las soluciones recomendadas. Se debe escribir en una formula el nombre de la
solución que está indicada para los lentes.
·
Manejo: En este momento se dan las
indicaciones de inserción y remoción de los lentes y se da el entrenamiento
para su aplicación.
·
Horas de porte: Las horas de uso y el
horario de adaptación inicial se indicarán de acuerdo al lente adaptado, en
ningún caso se dejará abierta la improvisación del paciente. Estas horas
dependen del material, el remplazo, la transmisibilidad.
·
Remplazo
o sustitución Las indicaciones deben ser claras en la fecha de sustitución o
remplazo del lente de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
·
Síntomas de alarma: El usuario debe estar
habilitado para identificar síntomas de alarma, y que debe hacer de
presentarse.
·
Seguimiento o controles: Es necesario informar las
fechas de controles, y agendar la cita inmediatamente próxima.
Se
dejará registro de cada ítem en la historia clínica, escribiendo además los
hallazgos representativos que requieran especial seguimiento.
En
caso de no manipulación de los lentes por parte del paciente, podrá citarlo a
una nueva cita de enseñanza y entrega).
REGISTRO DE FIRMAS:
Evidencian
quienes intervinieron en el proceso de atención; instructor, examinador y
paciente responsable. Es importante para certificar el desarrollo de los
procedimientos de la historia clínica.
Comentarios
Publicar un comentario